Dirección: Mario Goldenberg

Coordinación: Claudia Moggia


ESPACIO DE CONTENIDO LITERARIO


Para noticias actualizadas dirigirse a http://www.facebook.com/pages/Elephant-Violencia-en-las-Escuelas/299843733432269

miércoles, 26 de junio de 2013

EL DISCURSO CAPITALISTA

Por Mario Goldenberg.

Lacan, en el seminario XVII, define al discurso como un orden establecido en lo real a partir del lenguaje; así se puede ubicar el discurso del Amo, de la Histérica, el Universitario y el del Analista. Pero la breve pero no poco importante introducción de Lacan del discurso Capitalista plantea una paradoja en el orden de los discursos, primeramente porque no sigue el ordenamiento lógico de los anteriores y además, como lo ha planteado Jacques–Alain Miller en su Conferencia del Congreso de la AMP 2012 en Buenos Aires, señala una ruptura de la tradición paterna y del orden de la naturaleza. Las menciones de Lacan al discurso capitalista no son muchas y podemos resaltar sólo algunas.
En el Seminario "El reverso del Psicoanálisis", en el capítulo de “El amo y la histérica”, Lacan señala una modificación del discurso del Amo en la actualidad, en tanto que el amo moderno ha expropiado el saber al esclavo y es ese saber quien comanda la dominancia. Para ello, teniendo en cuenta que el S1 se ubica debajo de la barra en el lugar de la verdad, se constituye en “imperativo a saber”, que está también en la versión posterior del discurso capitalista, pero como “imperativo a gozar”.

$ S2
__ __ discurso capitalista
S1 a

La referencia de las Conferencias de Lacan en Sainte-Anne, llamadas El saber del psicoanalista (1971-72) sostiene que lo que distingue al discurso capitalista es la Verwerfung, el rechazo fuera de todos los campos de lo simbólico de la castración o sea de lo imposible del sexo, deja de lado, lo que Lacan ha llamado, las cosas del amor.
Se puede decir que este nuevo modo de dominancia en confluencia con el discurso de la ciencia pone en cuestión el orden de natural pero también el orden del sentido.
Por un lado la ciencia ha tocado la naturaleza como real, desde la manipulación genética, la bioingeniería, la física cuántica, etc. El capitalismo ha tenido su incidencia en la tradición del Nombre del Padre y en los lazos sociales. Lacan lo define como un discurso locamente astuto en su Conferencia en Milán (12-05-1972), pero destinado a estallar, podemos agregar: las condiciones misma del discurso.
El capitalismo se consuma y se consume bajo el imperativo de la plusvalía, por lo tanto del plus de gozar, y es eso lo que está en el cenit social.
Pero este plus no comanda del mismo modo que el ordenamiento que producía el S1, bajo la forma de la identificación, la hipnosis, la sugestión y el amor.
Es astuto porque deja a cada cual bajo la libertad del imperativo del plus de goce. No hace falta -como dice el imperativo kantiano que “la regla de tu acción sea una regla que valga para todos”- es necesario que tu acción se adecue a las ofertas del mercado. La confluencia entre la ciencia y el mercado, tiene sus consecuencias en el siglo XXI, ha quedado atrás el orden natural. Podría decirse que la naturaleza es hoy un parque temático, y la tradición de la creencia en el sentido -que incluye desde la religión al inconsciente transferencial-, ha dado lugar a modalidades subjetivas donde predominan las substancias. Ya sea las toxicomanías, tanto las drogas como las farmacológicas, o las variantes de los llamados trastornos alimentarios, anorexias, bulimias y obesidad, para situar sólo algunos.
Es evidente que no son las cosas del amor, las que se ubican como síntomas en los lazos, sino el objeto a como producto de la tecnología en el mercado.
Asistimos a una época donde el partenaire es más bien la pantalla y no el semejante, y es a través de la pantalla que se hacen lazos con semejantes, pero también se consume desde bienes hasta entretenimiento, y esto indica nuevas formas, distintas. Justamente esto plantea una necesidad de actualización para el psicoanálisis, una puesta al día de nuestra práctica, de su contexto, sus condiciones en las coordenadas inéditas del siglo XXI como lo ha planteado Jacques Alain Miller en el Congreso de la AMP en Buenos Aires 2012.
Teniendo en cuenta que el discurso analítico, tiene su lugar preciso en los cuatro discursos, -donde cada uno es un modo de tratamiento ordenado de lo real- el discurso analítico demuestra lo imposible a través de la contingencia. O sea que no hay ley para lo real, sino solamente la singularidad del sinthome de cada parlêtre, de cada ser hablante en su manera de gozar de lalengua.
Asimismo, el discurso del Capitalismo es un discurso sin envés, a diferencia del discurso del Amo, y esto plantea una nueva reconfiguración de nuestra práctica.
Pues el discurso que inaugura Freud implica una operación de subversión del discurso del Amo, que es el discurso del inconsciente: S1-S2, que no responde a la demanda de saber, aislando los S1 que determinan el modo de gozar del $.
La posición del analista en tanto encarna el objeto pulsional en su silencio, no responde como Amo impotente a la demanda de saber histérico, esto produce la histerización como producto de la operación analítica: la introducción estructural en condiciones artificiales del discurso de la histérica. El $ en el discurso del capitalismo hipermoderno, no tiene el recurso de la identificación, pues el S1 funciona más bien como imperativo.

$
__
↑ S1

Y el saber es un saber clasificatorio, que nombra desde los manuales de diagnóstico como el DSM y produce en confluencia con el mercado objetos o substancias para ser felices, colmando la hiancia del sujeto, rechazando la imposibilidad de la relación sexual y la singularidad de sus contingencias.

lunes, 1 de abril de 2013

Cuerpos del siglo XXI

Compartimos el texto preparatorio para el VI ENAPOL: "Hablar con el Cuerpo. La crisis de las normas y la agitación de lo real." A realizarse en Buenos Aires, 22 y 23 de noviembre 2013.

"Cuerpos del Siglo XXI", por Mario Goldenberg.

El próximo ENAPOL 2013 llevará por título "Hablar con el cuerpo", permitirá investigar las nuevas coordenadas actuales respecto de la subjetividad de la época o, mejor dicho, las coordenadas del parlêtre (hablante-ser), noción que introduce Lacan en su última enseñanza y abre el horizonte de la biopolítica, como política sobre los cuerpos, definida por Foucault, de estas últimas décadas.
El parlêtre, como lo ha definido Jacques-Alain Miller su curso El partenaire-síntoma (97/98), modifica el concepto de $, sujeto representado por un significante para Otro, es sujeto más cuerpo. El cuerpo es un cuerpo que habla y en tanto habla goza, es un cuerpo pulsional, donde el síntoma es acontecimiento del cuerpo. Sin embargo, encontramos en nuestros tiempos, nuevas modalidades que no pasan por el inconsciente y que silencian al síntoma. Tanto desde las nuevas formas de violencia, las variantes del consumo y las toxicomanías. La declinación del S1 bajo la forma del Nombre del padre, la caída de los ideales, la elevación al cenit social del plus de gozar, constituyen un impasse ético y a la vez una promoción del superyó como mandato de goce, que no es lo mismo que el síntoma como manera de gozar.
Las nuevas formas de violencia llevan la marca de actos sin sentido como las masacres escolares, o la violencia como diversión, modo de rechazo del lazo social. Hemos asistido en estos últimos años a una serie de actos como Columbine, Carmen de Patagones, Oslo, Virginia Tech, Colorado, Rio de Janeiro, Connecticut, para mencionar algunos, donde se revela el revés del discurso actual, promovido por los mass-media y la industria de entretenimiento (Entertainment). Formas de violencia también, no tan ruidosas, pero que se ponen en juego en los adolescentes, haciendo uso de las redes sociales y los medios tecnológicos.
La confluencia del discurso de la ciencia y el mercado plantea un rechazo del lazo y una prevalencia del plus de goce. Los cuerpos golpeados, intoxicados, medicados, tatuados, cortados, dan un estatuto nuevo al hablante, así como también nuevas identidades a partir del pathos.
El tratamiento de lo real que hace el discurso actual a partir de la evaluación y la normativización es una combinación del todo vale según las ofertas del mercado y la doctrina inmunitaria de la seguridad.
"¿Dónde están las histéricas de antaño? .Las histéricas que le enseñaron a Freud el camino del inconsciente propiamente freudiano", parafraseando a Lacan.
El psicoanálisis tiene que vérselas hoy con otras modalidades de padecimiento,que no demandan saber, sino que buscan en las sustancias que proporciona la ciencia o las que promueve el mercado un modo de intoxicar el síntoma, de hacerlo callar.
La operación analítica tiene el desafío de pasar de la Zwang, compulsión, a la invención o la creación singular de la manera de gozar de cada uno. Mi anhelo es que este Encuentro demuestre a la comunidad estas coordenadas de nuestra clínica.

sábado, 2 de marzo de 2013

INSÓLITO: MOCHILAS TRANSPARENTES PARA VER SI PORTAN ARMAS

Comentario de Ana Vallejo.
Integrante del Equipo de Investigación Violencia en las Escuelas

Frente a los casos de violencia en una escuela de Misiones las autoridades de la misma proponen mochilas transparentes para asegurarse que ningún alumno lleve armas a la institución. Obviamente es una idea descabellada y poco viable, pero nos indica que muchas posibles "soluciones" al problema de la violencia escolar se plantean desde la lógica de la vigilancia (ya sea con cámaras o con cualquier otro objeto) que permita tener a los sujetos bajo control.
Esta perspectiva de "enfocar" el asunto de la violencia tiene su base en el paradigma inmunitario que hace de los cuerpos una materia a dominar y cercenar.
A su vez, me parece interesante relacionar la ocurrencia de las "mochilas transparentes" con el principio de transparencia desarrollado por G. Wajcman en su obra El ojo absoluto. Allí Wajcman propone que este principio lleva a reducir a los sujetos a su imagen. Dice, además, que lo real del hombre se torna visible: su cuerpo, sus neuronas y sus conductas... ¿Por qué no la mochila del alumno?
Plantear que todo es visible lleva a trasladar lo íntimo a lo público, las cuestiones más sensibles de cada quien expuestas a merced de la mirada de los otros.
Entendemos que la violencia en las escuelas merece ser motivo de una reflexión que trascienda esta lógica, que se interrogue acerca de los sujetos en relación a un goce que lejos de poder masificarse, toca lo más singular de un sujeto.



Diario Registrado

SOCIEDAD // POLÉMICA MEDIDA EN MISIONES

 Una increíble situación vive un colegio de Misiones: las autoridades de la Escuela de Comercio 19, ubicada en la localidad de Eldorado, determinaron que los alumnos deben concurrir a clases con mochilas transparentes, para comprobar que dentro de ella no lleven armas ocultas. Ante esta insólita medida, Mauro Viale discutió en su programa con la directora de la institución.

Jueves 28 de febrero de 2013 | 16:03

Cansados de los hechos de violencia, las autoridades de la Escuela de Comercio 19 de la provincia de Misiones decidieron tomar esta polémica medida. Fue la directora del colegio, Tomasa González, quien planteó esta posibilidad a los padres de los alumnos, que increíblemente en muchos casos la consideraron válida.
A su vez, la docente justificó la medida a pesar de que "con esto la violencia no va a terminar, pero es una cuestión que va a evitar consecuencias violentas. La modalidad de las mochilas transparentes es por una mayor seguridad", explicó. De todos modos, la insólita propuesta tiene sus déficits.
Por ejemplo, los principales damnificados, o sea los alumnos, la rechazan porque consideran que viola la intimidad. En tanto, un grupo de padres advirtió que es inviable porque las mochilas transparentes no se consiguen en el mercado.

martes, 26 de febrero de 2013

Las nuevas tecnologías tienen efectos en el lazo social y también en el lazo entre analistas

NEL México DF
Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano

Sección: Pasen y lean… Preguntando por la Escuela

Entrevista a Mario Goldenberg - Moderador del Blog de la AMP y Director del Equipo de Investigación Violencia en las Escuelas

Ana Viganó

1. En el mes de septiembre se cumplirán los primeros 5 años del funcionamiento del Blog de la AMP. ¿Cuáles fueron las razones que en su momento se tuvieron en cuenta para poner en marcha esta iniciativa?

Primeramente tengo que decir que he participado de la comisión Internet de la EOL desde el año 1997, por invitación del entonces director Leonardo Gorostiza, con Beatriz Udenio y Jorge Bekerman diseñamos el primer sitio de la EOL, posteriormente siendo director adjunto de la Escuela, comenzamos con el director de ese momento Ricardo Seldes el proyecto de la revista digital Virtualia que ya tiene 10 años y es un lugar importante de consulta y referencia en la AMP. En el año 2006 estando en Paris supe a partir de Vilma Coccoz del blog de la ELP, sinceramente no tenía idea de lo que era un blog, solo conocía el fotolog de una de mis hijas.
En el Congreso de Roma en una reunión con Eric Laurent surgió la idea del blog de la AMP, luego concretado a partir de una café con Mauricio Tarrab, responsable del sitio de la AMP.
En poco tiempo fuimos encontrando el modo de escritura del blog, en tanto es una manera de estar al tanto de que pasa en la AMP y en el Campo Freudiano en todos los lugares donde realiza sus actividades. Fue muy importante el apoyo de colegas como Oscar Ventura, Marta Davidovich, Astrid Álvarez (coordinadora del ampblog) y Alejandra Glaze.

2. El primer post fue el texto “Principios rectores del acto analítico” y contó con 18 comentarios muy elaborados. Es un texto claramente oportuno para abrir la experiencia. ¿Cómo ves la evolución del Blog respecto de los contenidos, las lecturas que ofrece, las que se hacen y el uso que el mismo tiene como espacio de intercambio y producción en la comunidad analítica de la AMP?

El primer posteo fue el 2 de septiembre del 2006 y ya llevamos realizados 4.746 posteos en estos años. El texto de Eric Laurent de los “Principios rectoresŔ fue un excelente modo de comenzar con el blog, poco a poco fuimos incluyendo anuncios de actividades desde Moscú hasta Bolivia o desde Irlanda a Chile, también textos teóricos, notas y entrevistas en la prensa, también textos escritos especialmente para el blog, que ya lleva 450.000 visitas desde su comienzo, hay alrededor de 10000 entradas mensuales de todo el mundo.

3. Hace 5 años nacía también Twitter, y Facebook experimentaba sus primeras expansiones a la India y algunas pruebas en Europa. En este tiempo hemos visto cómo estas redes sociales se han ido imponiendo, transformando el modo de trasmisión de la información, a la vez que se verifica la participación cada vez más activa de los usuarios en el ciberespacio. De hecho, tanto el V Encuentro Americano como el VIII Congreso de la AMP Buenos Aires 2012, por poner sólo 2 ejemplos de nuestra campo, tienen presencia activa en esas redes. ¿Cuál crees que es la impronta que estos cambios han tenido -y tienen- en nuestra comunidad? Sin dudas vienen a la mente cuestiones numéricas como agilidad en los tiempos de comunicación, o incluso una multiplicación en la llegada –especialmente a las iniciativas de la Escuela que se encuentran logísticamente apartadas de los centros más activos-. Pero ¿tienes algunas otras consideraciones de interés acerca del lugar que estas nuevas tecnologías pueden tener para los fines del trabajo en la AMP?

Las nuevas tecnologías tienen efectos en el lazo social y también en el lazo entre analistas, también han permitido más intercambios entre colegas de lugares distantes, y creo que es fundamental la presencia de la AMP en estos nuevos dispositivos y en las redes sociales. Además hay que tener en cuenta la llamada reconversión digital en libros y publicaciones, los teóricos han comparado esta revolución digital con la creación de la imprenta por Gutenberg, es una transformación en cómo se lee y como se escribe. Hay un estilo de escritura de Twitter en 140 caracteres, hay un estilo de escritura blog, hay un estilo de escritura en el muro de Facebook, etc.

4. Seguramente tienes los datos duros, las cifras y estadísticas de visitas así como los informes de procedencia de los visitantes y demás información que los programas analíticos ofrecen. Nos gustaría conocer algunos de estos datos más significativos. Pero además, ¿Qué evaluación cualitativa has podido hacer de tales informes?

El Ampblog tiene hasta el día de hoy aproximadamente 450000 vistas, son alrededor de 10000 por mes y debajo esta discriminado por país el porcentaje de visitas por país, como se ve el blog es visitado por colegas de muchos países. Podemos decir que se impuso como dispositivo de difusión, de intercambio, de lectura, también, como lugar donde se pueden ver imágenes y también videos de conferencias, de entrevistas, es parte del alcance del trabajo del blog.

5. A modo de conclusión, ¿qué reflexiones te merecen estos 5 años de experiencia con el Blog, de cara al futuro?

La experiencia del blog ha sido para mí una experiencia formidable, quiero mencionar a los colegas que me acompañan, Astrid Álvarez en primer lugar de Colombia, Camila Candioti de Santa Fe Argentina; Ana Viganó de México, Florencia Fernández Coria Shanahan de Irlanda, Fernando Aduriz de España, Laura Rizzo de Italia y Fernando Schutt de Miami – USA. También a Mauricio Tarrab por su sugerencia. Respecto del futuro, este es un dispositivo que se ha puesto a prueba y se actualiza día tras día, y la actualización también implica estar al tanto de las innovaciones y los cambios que en la red son permanentes. El blog es un nuevo modo de publicación y edición, y es muy importante que el psicoanálisis de orientación lacaniana tenga su lugar allí. Para finalizar y como documento agrego la presentación que hicimos con Eric Laurent, Mauricio Tarrab y yo del blog en el 2006.

Presentación del AMP-BLOG

Por Eric Laurent

¿Qué es un blog?

Un blog puede describirse como un site web en el cual autores tienen la posibilidad de publicar comentarios (posteos) sobre temas diversos, y donde los lectores tienen acceso a estos textos y pueden responder a ellos dejando allí sus comentarios.
Ya existe al menos un blog de una Escuela de la AMP, el de la ELP, a cargo de José María Aduriz. Su éxito testimonia de la vitalidad de los intercambios en la ELP y de la velocidad de reacción del animador de ese blog.
El blog de la AMP estará asegurado por un equipo dirigido por Mario Goldenberg y se inscribirá en los servicios de la página web de la AMP, cuyo responsable es Mauricio Tarrab.
El blog podrá ser leído por todos aquellos que estén interesados, sean o no miembros de la AMP. Por el contrario, para escribir allí, será necesario ser miembro de la AMP. Como primer texto para discutir, Mario Goldenberg eligió los "Principios directivos del acto analítico", presentado en Roma en ocasión del Congreso de la AMP. Ya once colegas han propuesto reflexiones a partir de estos Principios. Deseamos que muchos otros puedan también responder.
Traducción: Silvia Baudini

Presentación del AMP-BLOG

Por Mauricio Tarrab [Responsable del sitio web de la AMP]

Durante los últimos cuatro años la AMP encontró en su página web un medio para transmitir su actualidad, difundir sus actividades y hacer conocer el impresionante caudal de información e incidencia que nuestros miembros tienen alrededor del mundo.
El lanzamiento de El Blog de la AMP, dirigido por Mario Goldenberg, que conoceremos en pocos días más, agrega como elemento novedoso la posibilidad de sostener on-line algunos debates con la velocidad de internet, que es como decir con la velocidad de la época.
Lo que se pueda perder en "profundidad" se ganará en la espontaneidad de las intervenciones de los miembros, que dejarán ver las líneas de sus propias preocupaciones e intereses.
El sitio web de la AMP alojará esta novedad que tendrá su propio ritmo quizás más ágil aún.
¡Quienes formamos el equipo de www.wapol.org le damos la bienvenida a El Blog de la AMP!

El Blog de la AMP

Por Mario Goldenberg [Responsable del AMP-Blog]

Ya tenemos en línea el Blog de la AMP, es un nuevo dispositivo para la comunidad de analistas y para el psicoanálisis de la orientación lacaniana. Implica la posibilidad de poner en la Web debates, reseñas, opiniones, acuerdos y discrepancias, en este nuevo medio de Internet, que ha tenido una difusión increíble en los últimos tiempos.
En la actualidad hay blogs periodísticos, políticos, de arte, literatura y de lo que se les ocurra, pueden ver algunos en www.bloggers.com.
La comisión AMPBlog está conformada por Alejandra Glaze (coordinadora), Irene Kuperwajs, Silvia Baudini, Leticia Acevedo y Astrid Álvarez; además de numerosos corresponsales.
Hemos comenzado el Blog, proponiendo al debate "Los principios" aprobados en Roma, y ya hemos recibido comentarios de: Romildo do Rêgo Barros, Jean-Daniel Matet, Alicia Arenas, Fabián Naparstek, Celio García, Domenico Cosenza, Mercedes de Francisco, Bernardino Horne, Samuel Basz, Flory Kruger, Juanqui Indart y van llegando otros.
Invitamos a los colegas a que envíen sus aportes y participen de los debates y esperamos que sea esta una experiencia fecunda.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Newtown: la violencia sin fin

Por Mario Goldenberg

La Nación Diciembre 2012

Masacre en Connecticut

Finalmente no se terminó el mundo, a pesar de la profecía maya y quienes lo esperaban. Nancy Lanza era uno de ellos, pero no llegó a enterarse. Era preparacionista, una de esas personas que se preparan para poder sobrevivir y defenderse en caso de catástrofe de fuerza mayor o de cataclismo económico mundial, guardando víveres y armas. El debate sobre el control de armas es necesario pero no suficiente. Lo más llamativo es que nadie leyó las señales
A pesar de tanto afán preparacionista, se encontró con algo inesperado: su hijo menor de 20 años, Adam Lanza la asesinó, con las mismas armas que ella había comprado como defensa ante una eventualidad catastrófica. Adam continuó su inexplicable acto en la Escuela Sandy Hook, de Newtown, donde había sido alumno, acribillando a 20 niños y seis adultos, para luego terminar con su vida ante la llegada de la policía.
Este año que está por finalizar, ha sido el año con más asesinatos masivos en tiroteos, de la últimas tres décadas en Estados Unidos.
Este tema se ha convertido en un grave problema político para la administración del presidente Obama, por primera vez se habla de regular las armas mediante el control, mientras otros sectores como la NRA (Asociación Nacional del Rifle, que posee cuatro millones de miembros y es la organización de derechos civiles más antigua de Estados Unidos, fundada en 1871), propone incrementar la tenencia de armas y colocar guardias armados dentro de las escuelas. Es auspicioso que se tome como político este hecho que forma parte de una serie sin fin, que no termina
El episodio de Connecticut ha generado varios mitos: que el asesino era padre de uno de los alumnos; que su madre era maestra de la escuela; que Nancy iba a internarlo en un neuropsiquiátrico; que había sido diagnosticado con síndrome de Asperger -una variante del espectro autista-: que el joven no tenía Facebook; que fue víctima de bullying. No sabremos quizás la verdad de este acto. Lo que sí, es que a pesar de los argumentos, ha sido un acto sin sentido, sin finalidad, y eso es lo que más sorprende. La irrupción de un real sin ley, pero dentro de un discurso que no solamente toma la tenencia de armas como un derecho civil de defensa, como lo plantea la Segunda Enmienda de la Constitución americana, sino que las armas forman parte del espectáculo, del entretenimiento, de los videogames. Hay también allí un goce en juego en el asesinato. Seguramente en los videojuegos y en el cine forma parte de la ficción, pero ya conocemos que la frontera entre ficción y realidad puede ser a veces muy lábil, como sucedió en el cine Aurora del estado de Colorado en el estreno de Batman este mismo año.
Es auspicioso que se tome como político este hecho que forma parte de una serie sin fin, que no termina. El debate sobre el control de armas es necesario pero no suficiente. Lo más llamativo es que nadie leyó las señales. El discurso actual de la ciencia se ocupa de clasificar, medir y cuantificar, y buscar la base biológica que sólo desresponsabiliza a los sujetos de sus actos. A su vez el mercado, tanto de armas como del entretenimiento, no quiere sabe nada de los efectos que provoca. El acontecimiento de Newtown nos confronta con un sinsentido que nos recuerda en algo al crimen del protagonista de El extranjero de Camus, y eso es lo más horroroso.
Esta serie de masacres sin fines y sin fin, que ha comenzado en Columbine en 1999, que tiene como escenario las escuelas, plantea un desafío respecto del tratamiento de la violencia, los lazos sociales, el modo de abordaje, la lectura y el tratamiento que pueda realizarse..

Vigilar la cámara

Por Mario Goldenberg

La Nación Agosto 2012

La polémica que se ha producido por la instalación de cámaras en los colegios de la ciudad de Buenos Aires, plantea un problema ético clave de nuestros tiempos. El ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, apelará el fallo que frenó la instalación de cámaras de seguridad en las escuelas, pues enfatizó que es para cuidar los bienes y no vigilar los alumnos, se olvida de que los bienes que hay que preservar en primer lugar son los alumnos.
Rimbaud decía del siglo XIX que fue un siglo de manos, el siglo XX ha sido un siglo de máquinas y el siglo XXI se perfila como un siglo de pantallas. Las pantallas y las cámaras están en todos lados y nos pasamos gran parte del día frente a ellas: el smartphone , la PC, la iPad o el LCD son nuestro prójimo más cercano. Incluso son la vía de lazo con nuestros semejantes.
La vigilancia no es un invento del siglo XXI. En 1791, Jeremy Bentham ideó una cárcel en la cual se vigilara todo desde un punto, sin ser visto. Bastaría una mirada que vigile y cada uno, sintiéndola pesar sobre sí, terminaría por interiorizarla hasta el punto de vigilarse a sí mismo. Bentham se dio cuenta de que el panóptico era una gran invención no sólo útil para una cárcel, sino también para las fábricas y las escuelas. Michael Foucault lo ha analizado en Vigilar y castigar (Siglo XXI, México, 1976.) Hay muchos ejemplos de este dispositivo, por ejemplo la famosa penitenciaria de Ushuaia en Tierra del Fuego.
Sin embargo, la proliferación de cámaras de video vigilancia es un fenómeno del siglo XXI, que parte de la lógica inmunitaria de la seguridad como plantea el filósofo napolitano Roberto Espósito. Son los dispositivos que buscan proteger la vida, pero atentan contra la vida misma, en este caso la protección de los bienes de las escuelas, constituyen a los alumnos en potenciales sospechosos e invaden su privacidad.
Recordemos que las cámaras de seguridad en Londres (es el país que tiene más videocámaras por habitantes del mundo) no pudieron frenar el estallido social ni los saqueos, las cámaras de Virginia Tech no pudieron evitar la masacre efectuada por Cho Sueng- Hui en el 2007. Y tampoco las cámaras de seguridad pudieron evitar la matanza en la escuela de Río de Janeiro acontecida este año.
Es una época en la que todo tiende a ser visto, hay un empuje a la transparencia absoluta. Recordaba que Paula Sibila, socióloga argentina que vive en Brasil, ha publicado un libro titulado La intimidad con espectáculo (FCE, Buenos Aires, 2008).
Desde hace unos años participo en el consejo asesor del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, (UNSM - ME) y por suerte nunca se planteó tratar el tema con cámaras de vigilancia, sino más bien poder interpretar y hacer una lectura de este síntoma social. En este sentido, la mirada de vigilancia pierde de vista la posibilidad de hacer una lectura de lo que muestra sintomáticamente la sustracción de algún objeto en el ámbito escolar. Es una época en la que todo puede ser visto, la tecnología cada vez avanza más en ese sentido y atenta contra la intimidad, la privacidad y el secreto. Esto mismo tiene consecuencias arrasadoras para la subjetividad contemporánea. Ahora bien, ¿quién vigila las cámaras?.

PARA NOTICIAS ACTUALIZADAS DIRIGIRSE A:

http://www.facebook.com/pages/Elephant-Violencia-en-las-Escuelas/299843733432269

Hemos decidido utilizar el espacio que disponemos en Facebook-Elephant para noticias actualizadas relacionadas con la Violencia en las Escuelas, y este espacio destinarlo a la publicación literaria: de notas de interes, entrevistas, recomendación de películas y libros, etcetera. Espero les guste! Paula Castro por Equipo de Investigación Violencia en las Escuelas